La biodiversidad como palanca de los proyectos

Comprender, estructurar, actuar. El IRICE publica una serie de artículos breves concebidos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a integrar la biodiversidad en los proyectos inmobiliarios de forma clara, cuantificable y operativa. Dirigidos a autoridades locales, propietarios de proyectos, promotores e inversores, estos artículos abordan puntos de fricción recurrentes, herramientas existentes y palancas concretas para hacer de la biodiversidad un activo del proyecto, no una restricción formal. ➤ Todo el contenido ha sido redactado por el equipo de IRICE a partir de casos reales, comentarios sobre el terreno y experiencias compartidas.
 Cuando la ausencia de naturaleza se convierte en un problema de salud pública

Cuando la ausencia de naturaleza se convierte en un problema de salud pública

Miércoles, 23 de abril de 2025

Introducido por el periodista Richard Louv en su libro El último niño en el bosque (2005), el concepto de "trastorno por déficit de naturaleza" se refiere a los trastornos físicos, psicológicos y cognitivos vinculados a la creciente desconexión entre los seres humanos -en particular los niños- y los entornos naturales.

Definición: un déficit en las relaciones, no una patología médica

El término "trastorno por déficit de naturaleza" no se refiere a una enfermedad en el sentido médico del término. Describe una situación en la que las interacciones con el mundo vivo están empobrecidas, con efectos documentados en el bienestar, la salud mental, la capacidad de atención y el desarrollo psicomotor.

En las zonas urbanas, la escasez de espacios al aire libre, el menor contacto con entornos naturales, así como el ritmo de vida y el uso de la tecnología digital, refuerzan esta desconexión. En los niños, varios estudios relacionan este déficit con problemas de concentración, aumento de la ansiedad, obesidad y reducción de las habilidades sociales.

Una cuestión de salud medioambiental... y justicia social

Todos los estudios sobre el tema coinciden en que el acceso a la naturaleza mejora la salud física y mental, estimula la imaginación, fomenta la libertad de movimientos y desarrolla las relaciones con los demás. Pero este acceso no está repartido por igual en todo el país.

En los barrios más desfavorecidos, la presencia de biodiversidad, de espacios verdes continuos y de corredores ecológicos suele ser limitada. Esta observación vincula la cuestión ecológica a la de la igualdad de oportunidades, la salud pública y la calidad de vida.

La certificación como palanca de acción: hacia una biodiversidad prescribible

En IRICE creemos que la biodiversidad en la ciudad no es una opción estética, sino un requisito operativo. La reintroducción de la naturaleza en los proyectos urbanos requiere herramientas compartidas, trazables y aplicables. Este es el propósito de la certificación Effinature y del Biodiversity Performance Score (BPS): proporcionar marcos mensurables para estos compromisos, garantizar su eficacia y asegurar que la recuperación ecológica se basa en resultados.

Conclusión: restablecer el vínculo vivo

Reducir el trastorno por déficit de naturaleza requiere un enfoque sistémico. Implica a propietarios de proyectos, autoridades locales, diseñadores y certificadores. Es a través de normas sólidas, alineadas con los usos y necesidades reales de los residentes, como la renaturalización urbana se convierte en una palanca creíble para la salud pública.

Buscar en