La biodiversidad como palanca de los proyectos
En muchos proyectos inmobiliarios, la biodiversidad se aborda como un subcomponente medioambiental, diluido en una parrilla de análisis más amplia. Este enfoque de "puntuación global" da la ilusión de una gestión integral, pero a menudo tiene el efecto contrario: hace invisibles los esfuerzos reales, confunde las expectativas y pierde el apoyo de los socios. Este artículo explora por qué la biodiversidad no es sólo una línea en una nota, y cómo puede dársele un papel operativo claro.
La agregación de indicadores medioambientales en una única puntuación (por ejemplo, en una evaluación HQE o en un informe RSE) tiene un efecto simplificador engañoso. La biodiversidad suele ser marginal, absorbida entre la energía, el carbono, los residuos o la movilidad.
Esta vaguedad puede tener una serie de efectos contraproducentes:
- medidas de biodiversidad simbólicas pero ineficaces,
- arbitrajes realizados demasiado tarde, por falta de claridad,
- y la imposibilidad de rastrear los esfuerzos en caso de litigio o negociación territorial.
"Cuando todo se agrupa en una puntuación global, la biodiversidad se convierte en una variable de ajuste, nunca en una palanca del proyecto".
La biodiversidad tiene su propia lógica: contextual, territorial, evolutiva, etc.
A diferencia de otros criterios técnicos, la biodiversidad no puede universalizarse a coste constante. Depende de :
- el contexto ecológico inicial,
- futuros usos del emplazamiento,
- continuidades territoriales existentes,
- los socios implicados (autoridades locales, residentes, asociaciones, etc.).
No basta con un tratamiento normalizado. Se necesita un marco independiente capaz de ser interpretado localmente. Este es el objetivo de un sistema de referencia como Effinature: reconocer lo que es pertinente en un sitio determinado, en un momento determinado, para un proyecto determinado.
La trazabilidad ecológica se convierte en un requisito operativo
Los proyectos inmobiliarios actuales deben poder aportar pruebas concretas de sus compromisos medioambientales:
- cara a cara con un cargo electo en consulta,
- Informes ESG para inversores,
- o ante una administración en caso de recurso.
Una nota ya no es suficiente. Lo que necesita es :
- una estructura verificable,
- compromisos claros,
- y un tercero independiente que lo certifique.
"Una buena trazabilidad es lo que impide que la biodiversidad se convierta en caldo de cultivo de sospechas".
Conclusión
La biodiversidad no es un tema más. Requiere un enfoque propio, una herramienta estructuradora y un marco analítico propio. Effinature se ha concebido para responder a esta necesidad específica, sin complicar el proyecto, pero haciendo que los esfuerzos sean visibles, creíbles y reconocidos.
Para obtener más información o establecer un enfoque de biodiversidad para un proyecto en una fase temprana póngase en contacto con el IRICE.