La biodiversidad como palanca de los proyectos

Comprender, estructurar, actuar. El IRICE publica una serie de artículos breves concebidos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a integrar la biodiversidad en los proyectos inmobiliarios de forma clara, cuantificable y operativa. Dirigidos a autoridades locales, propietarios de proyectos, promotores e inversores, estos artículos abordan puntos de fricción recurrentes, herramientas existentes y palancas concretas para hacer de la biodiversidad un activo del proyecto, no una restricción formal. ➤ Todo el contenido ha sido redactado por el equipo de IRICE a partir de casos reales, comentarios sobre el terreno y experiencias compartidas.
Evaluar la biodiversidad en el sector inmobiliario: diagnóstico, puntuación, etiqueta... ¿cómo medir sin equivocarse?

Evaluar la biodiversidad en el sector inmobiliario: diagnóstico, puntuación, etiqueta... ¿cómo medir sin equivocarse?

Jueves, 24 de abril de 2025

La biodiversidad es ahora una cuestión clave en los proyectos de construcción. Pero evaluar cómo se tiene en cuenta la biodiversidad en un proyecto suele ser confuso: entre las puntuaciones autodeclaradas, las etiquetas sectoriales y los diagnósticos independientes, no todos los enfoques son iguales. Frente a las exigencias de la taxonomía verde, el CSRD y los inversores ESG, ya no se trata simplemente de "hacerlo", sino de poder demostrarlo. En este artículo, ofrecemos una lectura clara de los distintos enfoques y explicamos por qué la elección de un diagnóstico de biodiversidad independiente y basado en pruebas es ahora la base de un enfoque creíble.

¿Por qué medir la biodiversidad en los proyectos inmobiliarios?

La erosión de la biodiversidad ya no es sólo una preocupación medioambiental: se está convirtiendo en una cuestión de cumplimiento, gestión de riesgos y credibilidad estratégica para los propietarios de proyectos. La normativa europea está reforzando esta dinámica: taxonomía verde, informes extrafinancieros del CSRD, requisitos ESG para propietarios e inversores.

Pero esta evolución plantea una gran dificultad: ¿cómo medir los resultados en materia de biodiversidad de un proyecto inmobiliario? ¿Podemos contentarnos con la puntuación de un cuestionario rellenado por el operador del proyecto? ¿O podemos fiarnos de una etiqueta emitida por los propios agentes del sector? En un momento en que la normativa exige que las declaraciones medioambientales estén "justificadas", la respuesta no puede ser otra que exigente. El etiquetado ya no basta. Lo que hace falta son pruebas.

Puntuaciones, etiquetas, diagnósticos: ¿cuáles son las diferencias?

Hoy en día coexisten varios tipos de herramientas en el mercado inmobiliario sostenible:

  • Puntuaciones de las tablas de autoevaluación cumplimentadas por el propietario del proyecto o sus proveedores de servicios (por ejemplo, BiodivScore).
  • Etiquetas emitidas por redes de agentes, a menudo creadas y regidas por los propios profesionales (por ejemplo, BiodiverCity®).
  • Diagnósticos independientes, basados en pruebas, realizados por un tercero no implicado en el diseño del proyecto.

Cuadro comparativo de los enfoques de biodiversidad en el sector inmobiliario :

Acérquese a¿Quién evalúa?Método¿Independencia?¿Valor normativo / ESG?
Puntuación (autoevaluación)El propietario del proyectoCuestionario declarativoNoDébil, no ejecutable
Etiqueta sectorialEvaluador autorizado por la etiqueta (a menudo también asesor)Escala definida por la red de etiquetasParcial (posible conflicto de intereses)Media (reconocimiento del marketing, pero no siempre auditoría sólida)
Diagnóstico independiente (BPS / IRICE)Tasador independienteAnálisis naturalista, ponderación, estado inicial, proyectado y finalizadoSí, sin una doble función de asesoramiento/evaluaciónFuerte, compatible con la taxonomía verde / CSRD / finanzas sostenibles

Lo que distingue al diagnóstico independiente es la ausencia de ambigüedad sobre el papel del evaluador: ni juez y jurado, ni asesor interesado, sino un tercero externo comprometido a aportar pruebas.

Medir sin prejuicios: por qué las pruebas lo cambian todo

Muchas de las herramientas existentes se basan en una lógica declarativa o en sistemas construidos por los propios beneficiarios. La cuestión central es entonces: ¿quién tiene interés en una buena puntuación? Cuando el evaluador es también el asesor, o cuando el evaluador depende de la financiación del propietario del proyecto, el riesgo de parcialidad es estructural. Esta es la diferencia fundamental entre un enfoque basado en la convicción y otro basado en la credibilidad.

El diagnóstico independiente de la biodiversidad se basa en una serie de requisitos metodológicos:

  • Una primera evaluación del lugar, basada en un diagnóstico sobre el terreno y no sólo en suposiciones.
  • Una puntuación ponderada, diferenciada por criterios (suelo, vegetación, fauna, molestias, gestión).
  • Un análisis de las tres fases: inicial, prevista, finalizada.
  • Trazabilidad completa de las pruebas: inventarios, mediciones, fotos georreferenciadas, informes técnicos.
  • Posibilidad de controles in situ por parte del evaluador independiente.

Este requisito transforma el planteamiento: no nos limitamos a decir que se tiene en cuenta la biodiversidad. Lo demostramos.

La Puntuación de Desempeño en Biodiversidad (BPS): un método independiente y basado en pruebas

El BPS, apoyado por el IRICE, propone un enfoque claro: evaluar, medir, probar, sin confundir asesoramiento y evaluación.

Las características de BPS :

  • 50 criterios de control, divididos en 5 categorías principales: suelo, vegetación, fauna, molestias, gestión.
  • Una ponderación por nivel de impacto, adaptada a cada lugar.
  • Una puntuación prevista (basada en un expediente) y una puntuación real (verificada).
  • Exigencia de pruebas tangibles: diagnósticos ecológicos, evaluaciones iniciales precisas, seguimiento de los compromisos.
  • Un método abierto a todo tipo de proyectos: obra nueva, rehabilitación, desarrollo, explotación.

El BPS no es una certificación. No es una promesa de marketing. No es una puntuación autorreproducible. Es una evaluación independiente, aplicable y metodológicamente sólida, diseñada para satisfacer las expectativas reales de inversores, autoridades locales y terceros exigentes.

Conclusión: evite el lavado verde, asegure su enfoque de la biodiversidad

En el contexto actual, la biodiversidad ya no es una cuestión de escaparate. Es una cuestión de credibilidad. Los propietarios, promotores y empresas inmobiliarias que quieran adecuar sus proyectos a las expectativas ESG y a la taxonomía verde tienen que poder demostrar lo que dicen.

Entre la autoevaluación, las etiquetas de la industria y el diagnóstico independiente, no todos los enfoques son iguales. El BPS -Biodiversity Performance Score- se inscribe en esta lógica de prueba, trazabilidad e independencia. Ofrece una respuesta clara a quienes quieren medir sin limitarse a declarar.

Para más información: https: //irice-certification.com/label-biodiversity-performance-score-bps

Buscar en